En general, en Uruguay, el arsénico forma parte de las rocas. No es una contaminación humana», indicó el presidente del ente, Raúl Montero.

Ante la sequía reinante se realizaron en dos escuelas de Tala pozos para extraer agua. Sin embargo, se informó que esa agua no podría utilizarse ya que tenía arsénico.
El presidente de OSE, Raúl Montero, dijo que no tiene información sobre las perforaciones, pero agregó que en nuestro país tiene niveles que no generan problemas para la salud.
En general, en Uruguay, el arsénico forma parte de las rocas. No es una contaminación humana. Es parte constituyente de las rocas, el hecho de que nosotros perforemos el subsuelo, y luego extraigamos el agua que sale, el arsénico sale diluido. Muchas veces decimos ‘apareció arsénico’, no. Hemos ido bajando”, explicó.
El presidente explicó además la obra que se realiza por parte del ente para llegar al máximo de microgramos de arsénico por litro de agua que permite la Organización Panamericana de la Salud.
“La cantidad de arsénico permitido es de 20 microgramos por litro, para un agua que se pueda ingerir, potable. Ya en 2011 se sugirió o se recomendó, por parte de las organizaciones internacionales, que ese valor debía pasar a 10 microgramos por litro. Ese es uno de los problemas de la OSE”, indicó Montero, pero que es “un gran tema” en el que trabajan. “Estimamos que a OSE le va a implicar unos 42 millones de dólares solucionar el tema del arsénico en todas nuestras perforaciones. No es un tema fácil”, agregó.